top of page

Este concepto se tomó en la literatura teatral giega, de hecho como tal existe el género:

Originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Anatolia, alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V a. C. El argumento de la tragedia es la caída de un personaje importante

 Aristóteles señala que nace como improvisación en las fiestas dionisiacas, y se dice que Tespis fue el creador y el primer ganador de las Tragedias en el concurso. Sin embargo los mayores representantes de este género son los que a continuación se muestran.

LOS TRES MÁS GRANDES TRÁGICOS:

ESQUILO

ESQUILO

Esquilo llevó a escena los grandes ciclos mitológicos de la historia de Grecia, a través de los cuales reflejó la sumisión del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estériles. Fijó las reglas fundamentales del género. Es por eso que es muy importante en este proyecto, quizás ya hayan oído de él.

SÓFOCLES

SÓFOCLES

De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. Sin duda es muy conocido por su más famosa historia, que es fundamental en la investigación sobre el destino.

EURÍPIDES

EURÍPIDES

Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico, El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino. Es distinto a los anteriores, abarca una parte interesante en cuanto al sino de la vida de sus personajes.

UNAM 

Universidad Nacional 

Autónoma de México.

NIVEL:

Escuela Nacional Preparatoria No. 2

"Erasmo Castellanos

Quinto"

Àrea 4:

GRIEGO
  • Facebook Metallic
  • Twitter Metallic
  • Google Metallic

© 2015 Cesiahb. Creado con Wix.com

bottom of page